Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Fin de clases

Para finalizar este blog y esta asignatura, a modo de resumen, he de decir que esta asignatura la pondría obligatoria, dado que damos cosas que desde mi punto de vista son imprescindibles para trabajar en un aula de Educación Infantil. Hemos aprendido, de forma muy rápida, cosas muy básicas, que durante estos tres años nadie nos ha dicho, con lo cual hemos tomado apuntes y notas para intentar coger lo máximo posible y que en un futuro podamos desempeñar nuestro trabajo de forma satisfactoria. De las cosas más importantes que se me han quedado podría decir que sería las tutorías, actividades prácticas, dificultades, protocolos, etc. Aunque donde verdad hemos aprendido es cuando nos decía casos que había tenido la profesora de verdad y nos decía, respecto a la práctica que daba ese día, como lo hizo ella cuando se encontró con un problema parecido a lo que estábamos viendo en clase. Esto ningún profesor antes lo había hecho, con lo cual nos daba la sensación de que lo que estábamos dan...

Protocolo de actuación 3

El alumno X, tiene 4 años, está en segundo nivel del segundo ciclo de E. Infantil. La tutora ha observado un gran retraso en psicomotricidad gruesa, falta de coordinación y movilidad y la calidad de sus trabajos no es propia de su edad cronológica. Tras leer el informe aportado por sus padres al inicio de curso, se observa que fue operado de una hernia inginal con 10 meses, tuvo una caída, sin consecuencias aparentes, a los 12 meses, tuvo retraso en la adquisición del lenguaje y empezó a andar muy tarde. No tiene independencia personal y es muy inseguro. Según el pediatra y tras un estudio neuronal, su desarrollo es normal. Planifica el protocolo de actuación para la evaluación, puesta en práctica del refuerzo por parte del tutor y seguimiento del proceso en la reeducación de su dificultad en el desarrollo psicomotor. Protocolo de actuación: Lo primero que tendríamos que hacer sería hablar con los padres, dado que hemos observado que el alumno en cuestión tiene un gran retras...

Protocolo de actuación 2

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Desarrolla el siguiente caso práctico ( en dos folios máximo más anexos) aportando el protocolo de actuación (Estudio del caso, hoja de derivación, medidas especiales a tener en cuenta en el aula, actividades,   contacto con tutores y demás profesionales y desarrollo de la adaptación curricular necesaria)   por parte del docente: Sergio ( 37 meses ha cumplido en octubre, el mes en el que estamos) es un alumno del primer nivel del segundo ciclo de E. infantil. Cuando llegó al centro en septiembre presentaba un gran retraso en todas las habilidades y actitudes propias de la edad cronológica. Al tener la entrevista con los padres, éstos comunican que ya habían notado que cuando se hacía algún teatro en la guardería (donde estaba el curso anterior) su hijo no hacía nada, ni reaccionaba de ninguna forma. Cuando preguntaban a su tutora le decía que en el aula estaba igual pero que no lo daba mayor importancia. El pediatra dice que tranquilidad, que todo ...

Las matemáticas en Educación Infantil

Las matemáticas las podemos trabajar por medio del método ABN y las relgetas de Cuissenaire. Un concepto matemático se aprende cuerpo a cuerpo, es decir, todo relacionado con su cuerpo y el cuerpo de un compañero. Quién es más alto y quién mas bajo. Luego cuerpo-objeto, objeto-objeto, objeto-papel, papel-papel. Este proceso se hace con aquellos alumnos que tengan dificultades para adquirir los elementos temporales y espaciales. Por ejemplo: Encima-debajo: Cuerpo-cuerpo: Un niño está encima y otro debajo.  Cuerpo-objeto: Un niño se pone encima de un objeto o debajo de un objeto (mesa). Objeto-objeto: La botella encima de la mesa y viceversa.  Objeto-papel: En un papel con una imagen para poner la botella (objeto) encima de la casa (dibujo papel).  Papel-papel: Ficha. Pega la pegatina encima del sol. Dibuja una mariposa encima del árbol.  Página donde explican el método abn:  https://www.actiludis.com/inicios-en-el-algoritmo-abn/ Página donde explic...

Actividades para trabajar los trastornos del lenguaje

Hemos trabajado el soplido. Esto se puede hacer mediante actividades con matasuegras, soplar una vela, soplar con una pajita en un vaso con gel (para hacer burbujas), etc. Esto se haría en la asamblea todos los días, en el caso de los alumnos de 3 años. Con 4 años lo haríamos un par de veces a la semana y con 5 solo con aquellos que tengan dificultades. http://www.elpupitredepilu.com/2016/04/11/actividades-para-trabajar-con-ninos-con-trastorno-especifico-del-lenguaje-t-e-l/ El enlace anterior nos dan muchas actividades para trabajar con nuestros alumnos que tengan trastornos del lenguaje.

Taller psicomotricidad

En esta clase hemos realizado varios juegos para trabajar con nuestros alumnos la psicomotricidad fina. Algunos juegos: Coger con pinzas bolas de colores y meterlas en botes, correspondiendo el color del bote con el de la bola.  Trabajar con trompos.  Imaginarnos que trabajamos con un chicle o trabajamos con nuestro cuerpo por medio de la imaginación.  Hacer bolitas de papel. Estas actividades las haremos en tres años todos los días, en la asamblea. En 4 años la haremos un par de veces a la semana y con 5 años solo trabajaremos con aquellos alumnos que no tengan todavía adquirido la psicomotricidad fina. 

Protocolo de actuación 1

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN- CASO PRÁCTICO El alumno se llama   Jesús tiene 4 años y se encuentra en el segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil. Las características más relevantes que encontramos en el caso son: -           Operación de hernia inguinal con 10   meses de edad -           A los 12 meses tuvo una caída sin consecuencia aparente -           Empezó tarde a andar -           Persona sin independencia personal -           Persona insegura -           Retraso en la adquisición del lenguaje -           Retraso en psicomotricidad gruesa -           Falta de coordinación y movilidad - ...

Trastornos del lenguaje

No tiene que haber trastornos neuronales, intelectuales ni sensoriales. Tipos de lenguaje oral: El niño que no habla (mutismo) Retraso en el lenguaje.  Disfasia.  Afasia.  En el habla: Por falta de fluidez: Disfemia (tartamudez). Por problemas de articulación: Dislalia y disartria. 

Aprendizaje de la lengua escrita

En el currículo viene que hay que hacer una iniciación en la lecto-escritura. Esto es un proceso individualizado. Prerrequisitos: grafomotricidad, visión oculo-manula, lateralidad, pronunciación, discriminación visual, auditiva, transporte visual, atención, motivación, orientación espacio-temporal. En el foro hemos estado compartiendo algunas páginas para trabajar las dificultades de aprendizaje en el proceso de lecto-escritura: http://www.infocoponline.es/pdf/LECTOESCRITURA.pdf https://ptyalcantabria.wordpress.com/aprendizaje-lecto-escritura-2/actividades-interactivas-lectoescritura/ https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-lectoescritura/17901.html https://www.aulapt.org/2010/03/07/material-lectoescritura/ http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/lectoescritura-en-los-ninos-como-incentivarla/ https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/estimular-lec...

Como conseguir que nuestros hijos sean más obedientes

Las conductas inadecuadas se aprenden y se pueden desaprender. Las conductas inadecuadas no son innatas. No modificas conductas, modificas algunos aspectos de su carácter, por ejemplo. ¿Cuál es el origen? No comprenden las órdenes: ironía, omitimos órdenes, el lenguaje no está a su nivel.  Se dan muchas órdenes.  Las órdenes no se dan convenientemente. Si un niño tiene déficit de autonomía, respóndeles con preguntas (¿Seño está bien?, y tu le respondes: ¿y tu crees que está bien?), pero no hya que hacerles preguntas como: ¿Quieres lavarte las manos ya? La profesora transmite inseguridad, la orden es poco clara. Hay que darles normas concretas.  No hay normas o si las hay, no son coherentes.  Las medidas que se adoptan cuando no hace caso, se incumplen. Premios y castigos.  Hay diferentes cuidadores.  Puede ser un niño difícil de manejar. Buscar ayuda de un especialista.  No tiene consecuencias el hecho de no hacer caso.  ¿Qué ha...

Juegos para trabajar la atención

Juegos para trabajar la atención Foro para compartir juegos que trabajen la atención en alumnos de E. INFANTIL, bien de forma grupal o individual en alumnos que presenten dificultades de atención. Debe aparecer los objetivos que cumple el juego, su explicación y el material necesario para llevarlo a cabo. https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/juegos-trabajar-atencion-ninos https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/01/ACTIVIDADES-PARA-TRABAJAR-LA-ATENCIÓN-.pdf https://jesusjarque.com/materiales/ https://www.escuelaenlanube.com/20-fichas-para-trabajar-la-atencion-en-los-ninos/  http://www.actividadeseducainfantil.com/2012/07/mejorar-la-atencion-de-los-ninos.html https://www.mundoprimaria.com/juegos-de-atencion-infantil/juegos-ejercicios-percepcion-visual https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/06/EJERCICIOS-PARA-TRABAJAR-LA-MEMORIA.pdf https://www.orientacionandujar.es/2016/12/08/fichas-atencion-oveja-pareja-categorizamos-uni...