Ir al contenido principal

Protocolo de actuación 2


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Desarrolla el siguiente caso práctico ( en dos folios máximo más anexos) aportando el protocolo de actuación (Estudio del caso, hoja de derivación, medidas especiales a tener en cuenta en el aula, actividades,  contacto con tutores y demás profesionales y desarrollo de la adaptación curricular necesaria)  por parte del docente:
Sergio ( 37 meses ha cumplido en octubre, el mes en el que estamos) es un alumno del primer nivel del segundo ciclo de E. infantil. Cuando llegó al centro en septiembre presentaba un gran retraso en todas las habilidades y actitudes propias de la edad cronológica. Al tener la entrevista con los padres, éstos comunican que ya habían notado que cuando se hacía algún teatro en la guardería (donde estaba el curso anterior) su hijo no hacía nada, ni reaccionaba de ninguna forma. Cuando preguntaban a su tutora le decía que en el aula estaba igual pero que no lo daba mayor importancia. El pediatra dice que tranquilidad, que todo está normal.
Las dificultades que presenta el niño son: repite absolutamente todo lo que la seño dice (si la seño dice hola chicos, vamos a sentarnos en la alfombra, él repite hola chicos, vamos a sentarnos en la alfombra), cuando le haces una pregunta no contesta, sólo se limita a repetir la pregunta, no interactúa absolutamente nada con sus compañeros, no participa de ninguna actividad, juego o trabajo individual, aunque siempre tiene una sonrisa y cara de asombro ante todo lo que hacen sus compañeros. No cumple ninguna orden porque no sabe seguir un orden lógico en la ejecución. Es muy maniático, siempre se sienta en el mismo sitio. No tiene fuerza en sus dedos para coger el color. No sabe ir al baño solo pero si le acompaña la seño y le baja los pantalones entonces lo hace sin problemas. Se ve que está contento en la clase y su carácter es  muy pacífico, nunca llora a no ser que se caiga pues es muy "patoso·".
En el informe de padres aparece que empezó a hablar  y andar tarde y que todo lo pide llorando y con rabietas. Tiene dos hermanos gemelos con los que se lleva 14 meses
Sus padres son muy receptivos a todo lo que se les pueda indicar pues se sienten muy perdidos


El alumno se llama Sergio, tiene 1 año y 1 mes y se encuentra en el primer nivel de segundo ciclo de Educación Infantil.
Las características más relevantes que encontramos en el caso son:
-          Retraso dado a su edad cronológica (en las habilidades y actitudes).
-          Ecolalia (repite lo que la profesora dice).
-          No interactúa con los demás ni responde a las preguntas.
-          No participa en ninguna actividad, ni juego ni actividad individual.
-          Se asombra con lo que hacen los compañeros.
-          No sigue una orden lógica de ejecución.
-          Maniático.
-          No tiene fuerza en los dedos (psicomotricidad fina).
-          No sabe ir al baño solo, pero si le acompañas y le bajas los pantalones lo hace solo.
-          Carácter pacífico y sonriente.
-          Patoso.
A pesar de que tiene un retraso dado a su edad cronológica, ha ido a guardería con lo cual cabría esperar que está acostumbrado a las rutinas y a los horarios escolares. Aunque en la entrevista con los padres nos hayan dicho que en la guardería no hacía los teatros, no hacía nada ni reaccionaba con nada. Cuando preguntaron a la tutora esta les dijo que no se preocuparan y el médico les dijo lo mismo. Además  en el informe de los padres aparece que empezó a hablar y andar tarde y que todo lo pide llorando y con rabietas. Tiene dos hermanos gemelos con los que se lleva 14 meses. Esto nos hace pensar, junto con las características anteriores que se podría tratar de un TEA, aunque trabajaremos con el alumno dado que no se tiene que hacer un diagnóstico de estas características con tan poca edad, se podría tratar de otra cosa.
En cuanto al ámbito familiar, tiene dos hermanos gemelos que se lleva con ellos 14 meses, con lo cual nos lleva a que podría deberse la ecolalia a este factor, dado que los hermanos gemelos podrían repetir todo lo que los padres les dicen, y el hermano mayor, Sergio, repetir las acciones que hacen sus hermanos. Esto nos lleva a que no ha adquirido el lenguaje aún, con lo cual no interactúa con los demás ni responde a órdenes, dado que podríamos deducir que está acostumbrado a órdenes claras y concisas que apenas se pueden mostrar como una orden lógica de ejecución. Al no interactuar con sus compañeros, no participa en las actividades escolares, ni en las individuales, dado que no comprende las órdenes que la profesora le manda.
Con el paso del tiempo, si no ha interactuado con ningún compañero en la guardería no ha participado en las actividades, esto nos lleva a que su capacidad de motricidad fina no se ha desarrollado, con lo cual no tienen fuerza en los dedos para coger los colores. Esto nos vuelve a llevar a que no ejecuta las actividades individuales, dado que podría no hacerlas por no tener fuerza en los dedos.
Respecto a lo de ser maniático y patoso, lo primero puede ser porque en casa este acostumbrado a sentarse siempre en el mismo sitio, dado que tiene otros dos hermanos y lo segundo puede ser debido a que no ha desarrollado las habilidades motrices básicas aún, con lo cual está en proceso y hay que reforzarle esto.
Un punto positivo de este alumno y de sus padres es que el alumno se muestra siempre simpático y sonriente y los padres están dispuestos a colaborar con la profesora para que su hijo tenga un aprendizaje progresivo.
Documentación necesaria:
-          Cuestionario inicial.
-          Informes médicos.
-          Entrevista personal de padres.
Protocolo de actuación:
Antes de comenzar a trabajar con Sergio, ya que observamos que existen algunas dificultades a la hora de interactuar. Necesitamos consejo, por lo que le comentamos a las tutoras de las aulas vecinas lo que estamos observando. Una vez asegurada la dificultad hablamos con el equipo de orientación del centro (dado que ya hemos hablado con los padres y hemos observado el informe médico). Nos pondremos en contacto también con los profesionales del centro para que ellos mismos lo observen.
Una vez hemos hablado con todo el equipo de profesionales del centro, nos disponemos a comunicar el proceso a los padres. Todos los pasos a seguir y aquellos aspectos relevantes que repercuten a la relación y colaboración familia-escuela.
Procedimiento en el aula:
Plan de trabajo individualizado:
Objetivos:
-          Interactuar con sus compañeros a través de flash card.
-          Trabajar la psicomotricidad fina. 
-          Expresar ideas, sentimientos y emociones a través de su cuerpo.
Contenidos:
-          Uso del cuerpo para transmitir ideas, sentimientos y emociones.
-          Manipulación de flash card para poderse comunicar y expresar ideas.
-          Iniciación en la expresión oral.
-          Manipulación de objetos pequeños, para desarrollar la psicomotricidad fina.
Organización para ayudad individual:
-          A la hora de trabajar con Sergio, pediremos ayuda al PT  para realizar actividades específicas que hacemos en el aula.
Actividades:
-          Coger con unas pinzas bolitas de colores y meterlas en cubos de su respectivo color.
-          Hacer historias breves a través de flash card, con sus compañeros (trabajo grupal).
-          Trabajar la fonación vucal, a través de ejercicios de soplar, mover la lengua, la posición de la lengua, etc.
-          Fomentar trabajos en grupo.
-          Trabajos individuales para afianzar destrezas y habilidades más específicas.
Evaluación:
Valorar los aspectos mencionados anteriormente forma parte de la actividad docente, permitiéndonos obtener información sobre el alumno, sobre la evolución y la asimilación de conceptos y actividades propias.
La evaluación será mediante la observación y  registro de las actividades.
Criterios de evaluación:
-          Interactúa con sus compañeros a través de flash card.
-          Trabaja la psicomotricidad fina. 
-          Expresa ideas, sentimientos y emociones a través de su cuerpo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuestionarios e instrumentos de evaluación en Infantil

En el foro de nuestra clase de 3ª Educación Infantil hemos agrupado algunos cuestionarios e instrumentos de evaluación en infantil. Evaluación final: https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:4a1ef89a-c709-43ac-85f5-20e6ecee3803/15modelo-de-evaluacion-para-la-educacion-infantil.pdf http://actividadesinfantil.com/temas/items-e-indicadores-de-evaluacion http://colegiopaulasoler.es/index.php/recursos/documentos-docentes http://colegiopaulasoler.es/images/pdf/Programaciones/Infantil/Educacion_Infantil_2_Ciclo.pdf Evaluación inicial http://www.colegioafuera.es/20110719/cuestionario-para-los-nuevos-alumnos-de-educacion-infantil/ https://www.imageneseducativas.com/2018-todas-las-pruebas-evaluacion-inicial-infantil-primaria/ https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2009/09/evaluacic3b3n-inicial-3-anos.pdf http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/e2c5f820-6808-4fb1-84f7-e366e5e68c53 http://www.diariodeunamaestra.es/articulos-person...

Medidas de atención a la diversidad

Adaptación curricular significativa: ACNEES (TEA, síndrome de down, parálisis cerebral, ciego) Estos alumnos requieren apoyo. Adaptaciones curricular no significativa: ACNEAES (TDAH, TEL, dislalia, altas capacidades, niños de riesgo social) Estos alumnos requieren de un refuerzo. Lo más importante es que nosotros no diagnosticamos, detectamos las necesidades educativas. Una vez detectamos, contrastamos nuestra información con la de los padres. El orientador comienza con el protocolo. Una vez el orientador lo diagnostica, elaboramos nosotros el PTI. Al orientador te diriges mediante una hoja de demanda con las observaciones realizadas. Contrastamos la información con otros profesores. El refuerzo lo hace cualquier profesor del centro, el apoyo lo dan especialistas, PT y AL. El PTI lo hacemos para ver cómo organizarnos y cómo evaluar (objetivos, contenidos, organización y evaluación). Si no sabe unos objetivos de su etapa te vas a los objetivos de la etapa anterior.

Comienzo de clase

En esta asignatura vamos a aprender a trabajar con alumnos que tengan necesidades especiales. Es muy importante saber trabajar con ellos, saber hacer PTI, programar bien las unidades didácticas, programar el comienzo de clases, saber tratar con los padres, hacer tutorias, etc.