Ir al contenido principal

Protocolo de actuación 3


El alumno X, tiene 4 años, está en segundo nivel del segundo ciclo de E. Infantil. La tutora ha observado un gran retraso en psicomotricidad gruesa, falta de coordinación y movilidad y la calidad de sus trabajos no es propia de su edad cronológica. Tras leer el informe aportado por sus padres al inicio de curso, se observa que fue operado de una hernia inginal con 10 meses, tuvo una caída, sin consecuencias aparentes, a los 12 meses, tuvo retraso en la adquisición del lenguaje y empezó a andar muy tarde. No tiene independencia personal y es muy inseguro. Según el pediatra y tras un estudio neuronal, su desarrollo es normal. Planifica el protocolo de actuación para la evaluación, puesta en práctica del refuerzo por parte del tutor y seguimiento del proceso en la reeducación de su dificultad en el desarrollo psicomotor.


Protocolo de actuación:
Lo primero que tendríamos que hacer sería hablar con los padres, dado que hemos observado que el alumno en cuestión tiene un gran retraso en psicomotricidad gruesa, falta de coordinación y movilidad y la calidad de sus trabajos no es propia de su edad cronológica. Tras tener una tutoría con los padres, estos nos dicen que fue operado de una hernia inginal con 10 meses, tuvo una caída, a los 12 meses tuvo retraso en la adquisición del lenguaje y empezó a andar muy tarde. Esto estaba reflejado además en el informe que los padres aportaron al principio de curso, pero la tutoría sería además para informarnos como vive el alumno en su entorno natural, con quién, etc.
Una vez establecido lo que le pasa a este alumno, se habla con el orientador y se rellena una hoja de derivación. El orientador evalúa al niño y el profesor observa al alumno mediante la observación (hay que hacer una evaluación inicial del alumno, de donde partimos).
Tras haber hecho la evaluación el orientador establece que tipo de apoyos necesita nuestro alumno, si necesita un PT, AL o un ATE. Además, cuantas sesiones requeriría. También establecería un horario con las ayudas que ha decidido otorgarle.
Una vez hayan hecho su horario el orientador y dárselo a conocer al tutor, estos se ponen en contacto por medio de una reunión con todos los profesores que le den a nuestro alumno. En esta reunión explicaremos las necesidades que tiene, qué es lo que le pasa, etc.
En conjunto (todos los profesores, tutores, etc.) harán un PTI (Plan de Trabajo Individualizado).
Tras haber desarrollado el PTI, empezaremos a trabajar con nuestro alumno de forma individualizada y global.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuestionarios e instrumentos de evaluación en Infantil

En el foro de nuestra clase de 3ª Educación Infantil hemos agrupado algunos cuestionarios e instrumentos de evaluación en infantil. Evaluación final: https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:4a1ef89a-c709-43ac-85f5-20e6ecee3803/15modelo-de-evaluacion-para-la-educacion-infantil.pdf http://actividadesinfantil.com/temas/items-e-indicadores-de-evaluacion http://colegiopaulasoler.es/index.php/recursos/documentos-docentes http://colegiopaulasoler.es/images/pdf/Programaciones/Infantil/Educacion_Infantil_2_Ciclo.pdf Evaluación inicial http://www.colegioafuera.es/20110719/cuestionario-para-los-nuevos-alumnos-de-educacion-infantil/ https://www.imageneseducativas.com/2018-todas-las-pruebas-evaluacion-inicial-infantil-primaria/ https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2009/09/evaluacic3b3n-inicial-3-anos.pdf http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/e2c5f820-6808-4fb1-84f7-e366e5e68c53 http://www.diariodeunamaestra.es/articulos-person...

Medidas de atención a la diversidad

Adaptación curricular significativa: ACNEES (TEA, síndrome de down, parálisis cerebral, ciego) Estos alumnos requieren apoyo. Adaptaciones curricular no significativa: ACNEAES (TDAH, TEL, dislalia, altas capacidades, niños de riesgo social) Estos alumnos requieren de un refuerzo. Lo más importante es que nosotros no diagnosticamos, detectamos las necesidades educativas. Una vez detectamos, contrastamos nuestra información con la de los padres. El orientador comienza con el protocolo. Una vez el orientador lo diagnostica, elaboramos nosotros el PTI. Al orientador te diriges mediante una hoja de demanda con las observaciones realizadas. Contrastamos la información con otros profesores. El refuerzo lo hace cualquier profesor del centro, el apoyo lo dan especialistas, PT y AL. El PTI lo hacemos para ver cómo organizarnos y cómo evaluar (objetivos, contenidos, organización y evaluación). Si no sabe unos objetivos de su etapa te vas a los objetivos de la etapa anterior.

Comienzo de clase

En esta asignatura vamos a aprender a trabajar con alumnos que tengan necesidades especiales. Es muy importante saber trabajar con ellos, saber hacer PTI, programar bien las unidades didácticas, programar el comienzo de clases, saber tratar con los padres, hacer tutorias, etc.