PROTOCOLO DE ACTUACIÓN- CASO
PRÁCTICO
El alumno se llama Jesús tiene 4 años y se encuentra en el
segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil.
Las características más relevantes que
encontramos en el caso son:
-
Operación
de hernia inguinal con 10 meses de edad
-
A
los 12 meses tuvo una caída sin consecuencia aparente
-
Empezó
tarde a andar
-
Persona
sin independencia personal
-
Persona
insegura
-
Retraso
en la adquisición del lenguaje
-
Retraso
en psicomotricidad gruesa
-
Falta
de coordinación y movilidad
-
mínima
calidad en los resultados de su trabajo siendo no propia a su edad cronológica.
-
Desarrollo
normalizado tras un estudio neuronal
Los detalles y causas de la dificultad
que encontramos parte de un hilo conductor, es decir, a partir de la operación
de la hernia inguinal con una edad muy temprana y la caída que sufre dos meses
después, son detonantes del retraso a la hora de andar que sufre Jesús. Además
esto le proporciona una inseguridad en sí mismo que no le permite tener
dependencia a la hora de trabajar en el día a día.
En cuanto al ámbito familiar, los dos
padres trabajan. Su idea era que el niño asistiera a la escuela infantil, pero
al ocurrir esta serie infortunios tuvieron que contar con la asistencia a
domicilio de una niñera. Estos, se centraron en la recuperación física del niño
pero no fue estimulado en todos los ámbitos, ya que encontramos un retraso en
la adquisición del lenguaje, al no poder socializarse.
Con el paso del tiempo, su movilidad es
muy reducida, ya que no ha desarrollado los movimientos y las habilidades
normalizadas a su edad. Esto quiere decir, que el niño presenta problemas
en psicomotricidad gruesa y coordinación
óculo-manual. Siendo detonante la falta de movimiento y estimulación.
El tutor/a de aula, pasando los primeros
meses se da cuenta que los resultados de Jesús a la hora de realizar
actividades y tareas es inferior a la de sus compañeros. Debido a la movilidad
reducida anterior.
DOCUMENTACIÓN
NECESARIA:
-
Cuestionario
inicial
-
Informes
médicos (Pediatra, fisioterapeuta)
-
Entrevista
personal de padres
PROTOCOLO
DE ACTUACIÓN:
Antes de comenzar a trabajar con Jesús,
ya que observamos que existen dificultades de aprendizaje. Necesitamos consejo,
por lo que le comentamos a las tutoras de las aulas vecinas lo que estamos
observando. Una vez asegurada la dificultad hablamos con el equipo de
orientación del centro. Además nos
ponemos en contacto también con los profesionales del centro para que ellos
mismos lo observen, centrándonos en el especialista de pedagogía terapéutica.
Una
vez que hemos hablado con todo el equipo de profesionales del centro, nos
disponemos a comunicar el proceso a los padres. Todos los pasos a seguir y
aquellos aspectos relevantes que repercuten a la relación y colaboración
familia-escuela.
PROCEDIMIENTO
EN EL AULA
Plan de trabajo individualizado:
·
OBJETIVOS
o Resolver problemas que exijan el dominio
de patrones motores básicos realizando una selección de movimientos previamente
para su resolución
o Conocer las partes de su cuerpo
o Manejar vocabulario básico del aula
o Expresar ideas, sentimientos y emociones
a través de su propio cuerpo
·
CONTENIDOS
o Uso de las partes de nuestro cuerpo para
transmitir ideas, sentimientos y emociones
o Manipulación de diferentes materiales
(objetos, texturas, tamaños)
o Expresión oral
o Expresión corporal
o Nombrar y verbalizar vocabulario acerca
de las rutinas diarias del aula
·
ORGANIZACIÓN
PARA AYUDA INDIVIDUAL
o La organización a la hora de trabajar
con Jesús se basará en el apoyo del PT para realizar tareas específicas. El
niño estará en el aula y tres horas correspondientes a la semana contaremos con
dicho apoyo. Estas horas son divididas en sesiones de 45 minutos.
·
ACTIVIDADES
o Desde mi punto de vista, el niño
realizará actividades grupales para fomentar la relación con sus iguales,
además de que servirán para socializarse más, perder la inseguridad en sí mismo
y perder la dependencia hacia el adulto.
o Actividades individuales para afianzar
destrezas y habilidades más específicas.
Aquí expongo una serie de actividades
para trabajar la motricidad fina y motricidad
ACTIVIDADES
MOTRICIDAD FINA
|
|
-
Hacer rodar objetos
-
Trasladar objetos de un lugar a otro del aula.
-
Adherir plastilina por un trayecto marcado.
-
Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero
simultáneamente después alternando.
|
-
Sacar objetos de una caja con huecos (encaje)
-
Hacer collares de pasta
-
Modelar con diferentes materiales (plastilina, masa de sal, arena, barro)
-
Pintar con los dedos utilizando tempera, agua con colorante, etc
|
ACTIVIDADES
MOTRICIDAD GRUESA
|
|
-
Imitar movimientos de animales al son de la
canción.
-
Cuento motor
-
Cada uno a su casita (aros)
-
Caminar sobre una línea (figuras en el suelo)
|
-
|
·
EVALUACIÓN
Valorar los aspectos mencionados
anteriormente forma parte de la actividad docente, permitiéndonos obtener
información sobre el alumno, sobre la evolución y la asimilación de conceptos y
actividades propias.
Para realizar la evaluación distinguimos;
Elaboración de la prueba o batería de pruebas en este caso las actividades;
Establecimiento del protocolo para la realización de la prueba es decir, las
condiciones básicas de la aplicación con el fin de interiorizar o eliminar
errores; Registrar las respuestas del alumno; Formulación de juicios de valor,
es decir, a partir de los resultados obtenidos emitir juicios de valor.
¿Qué vamos a valorar? Una vez planteados
los objetivos que perseguimos a través de la observación directa y las
escalas de estimación, siendo estas últimas aquellas que gradúan el nivel
de consecución de la capacidad observada, por lo que evaluaremos los comportamientos, y la
respuesta del alumno a través de las actividades propuestas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
|
Conoce las partes de su cuerpo
|
Expresa sus ideas emociones y sentimientos a través
|
Utiliza los patrones motores básicos
|
Ha mejorado la coordinación óculo-manual
|
Ha adquirido el vocabulario básico del aula
|
Comentarios
Publicar un comentario